El peso del servicio de la deuda pública, que tiene que ver con los pagos por intereses y amortizaciones de la deuda interna y externa, marcará de forma decisiva el presupuesto de Ecuador en 2026. Según el análisis del economista Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), el país deberá desembolsar $12.822 millones por este concepto.

“El pago de intereses y amortizaciones de la deuda pública es hoy el mayor lastre del presupuesto nacional”, advierte Carrera. Solo por la deuda externa el país cancelará $6.551 millones, de los cuales $3.952 millones corresponden a amortizaciones y $2.599 millones a intereses.

Si se ve con más detalle, Ecuador deberá pagar, por ejemplo, $1.520 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) entre intereses y amortizaciones, y $1.635 millones por los bonos de deuda externa que se renegociaron en 2020, pero que tienen vencimientos crecientes desde 2026. Los pagos por esos bonos incluyen un vencimiento de $822 millones solo en enero del próximo año.

Para Carrera, estos montos reflejan “el alto costo del déficit fiscal y del endeudamiento público”, que en los últimos años ha crecido sin generar resultados sostenibles. Esto porque el país se endeuda para tapar huecos fiscales y para pagar otras deudas; y no para invertir. Entre 2023 y 2025, por ejemplo, el pago de intereses aumentó en $1.283 millones anuales.

Cómo entender la dimensión del servicio de la deuda pública en Ecuador

El peso del servicio de la deuda se entiende mejor con algunas comparaciones:

  • Los $12.822 millones que se deben pagar son un 25% más que el total de $10.236 millones presupuestados en sueldos para 2026.
  • Equivalen a 13 veces el Plan Anual de Inversiones (PAI) del próximo año.
  • Solo los intereses, que son $4.470 millones, superan lo asignado a Defensa Nacional, Policía y ministerios de Salud y Educación.
  • El monto por pagar por intereses duplica el monto del Bono de Desarrollo Humano, supera el pago del 40% de las pensiones jubilares, y multiplica varias veces la ejecución real de la inversión pública.

“Cada dólar que se destina a pagar intereses es un dólar menos para educación, salud o infraestructura”, resume Carrera. “El endeudamiento se ha vuelto un obstáculo estructural que perpetúa el subdesarrollo y la pobreza”.

Para romper este ciclo, Ecuador debería, como ya ha analizado LA HORA, tener finanzas públicas ordenadas, hacer reformas estructurales en temas como las pensiones del IESS, el mercado laboral, entre otras. Con esto, no solo se saldría del círculo vicioso del mal endeudamiento ecuatoriano (dinero solo para tapar huecos); sino también dejar de depender de multilaterales como el FMI.

Déficits crecientes y bajo crecimiento: las razones del mal endeudamiento ecuatoriano

El presupuesto estatal de 2026 muestra un Estado que crece, pero a crédito. El déficit primario, que excluye el pago de los intereses de la deuda, alcanzará $944 millones. Es decir, incluso antes del servicio de la deuda pública, el dinero ya no alcanza para cubrir todos los gastos estatales.

Pero si se suman los intereses, el déficit global del presupuesto asciende a $5.414 millones, más del doble del límite de $2.624 millones establecido en el acuerdo con el FMI.

“Ecuador debe incurrir en nuevas deudas para pagar los intereses, en una economía que apenas crecerá 1,8%”, advierte Carrera. “Es una combinación nociva que aumenta el stock de deuda pública y el pago de intereses, tornando inviable su cobertura y profundizando la inestabilidad fiscal”.

El país, agrega, está atrapado en “un círculo perverso: endeudarse para pagar los intereses que, a su vez, se incrementan con los déficits fiscales”.

El reto del ‘grado de inversión’ y el futuro fiscal

Carrera señala que solo un cambio profundo en la estructura fiscal y en la credibilidad del país permitirá reducir el costo de la deuda. En 2026, se prevé que los organismos multilaterales desembolsen $2.150 millones, lo que apenas cubriría $2.244 millones de intereses de los préstamos entregados anteriormente por los mismos multilaterales. El resto deberá financiarse con nueva deuda, posiblemente con bonos.

Sin embargo, advierte que emitir más bonos de deuda externa, como se ha hecho en años anteriores, solo agrava el problema. Para que estos papeles sean viables, el riesgo país debería ser de menos de 300 puntos, a fin de obtener tasas de interés menores a las de los préstamos multilaterales. Actualmente, el riesgo país supera los 700 puntos

“Ecuador solo podrá emitir bonos a tasas razonables cuando logre el ‘grado de inversión’, que tienen los países con riesgo país cercano a los 100 puntos”, explica. “Eso abriría el flujo de inversión extranjera y nacional necesario para crecer y cubrir el servicio de la deuda”.

Para lograr esto, como ya ha analizado LA HORA, Ecuador necesita iniciar un camino sostenido de superávits fiscales y crecimiento económico vigoroso (5% o más al año).

“El elevado déficit primario refleja la incapacidad del Estado para cubrir sus gastos inflexibles e inversiones mínimas, y para pagar con sus ingresos los intereses de la deuda”, señala Carrera. “Los recursos que deberían ir a salud, educación o infraestructura se desvían al pago de intereses”.

La solución, en este sentido, no es no pagar las deudas, sino emprender reformas estructurales, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista.

“Si el país crece más y mejor, y además tiene el Estado que puede pagar con sus propios ingresos, podrá bajar su deuda, pagar sin problemas intereses y amortizaciones y sobre todo endeudarse para invertir y no para tapar huecos y patear los problemas para después”, concluyó.

(JS)

Servicio de la deuda pública en 2026

USD millones

Principales pagos de deuda interna

Tipo de deudaInteresesAmortizacionesTotal
Banco Central del Ecuador17335207
Banco del Estado2121
Biess1.2121.0482.260
IESS 40 %23018249
Inversionistas privados644644
Privados jubilados156156
CFN255255
Cosede510510
Banecuador120120
GADS373373

Principales pagos de deuda externa

Tipo de deudaInteresesAmortizacionesTotal
Bonos Emitidos en mercados internacionales8138221.635
Sector privado financiero108148256
Gobiernos y organismos gubernamentales787145932
Organismos multilaterales2.2441.4843.728
FMI1.0784411.520

Share.