En menos de tres meses, el poder Legislativo podría ser el epicentro de negociaciones políticas, especialmente si el presidente de la Asamblea Niels Olsen acepta la propuesta del presidente de la República, Daniel Noboa, de que se postule para ser asambleísta constituyente.

El anuncio del jefe de Estado de incluir a Olsen (ADN) como su candidato ante una eventual Asamblea Constituyente, modificaría la composición en la conducción del Parlamento.

Desde el 14 de mayo de 2025, Olsen preside esta función del Estado. La primera vicepresidencia la ostenta su coidearia Mishel Mancheno.

En cambio, la segunda vicepresidencia está al mando de Carmen Tiupul, quien llegó al cargo como representante de Pachakutik tras un acuerdo que le permitió a ADN alcanzar 80 votos para que Olsen asuma la presidencia del Parlamento hasta mayo de 2027.

El respaldo que una facción de Pachakutik le dio a ADN les costó a seis de sus legisladores la expulsión del movimiento. En caso de que se produzcan cambios, Tiupul se mantendrá en la segunda vicepresidencia.

Aunque han pasado casi dos días desde que Noboa propuso el nombre de Olsen como su candidato a la Constituyente, el presidente de la Asamblea aún no se ha pronunciado sobre si aceptaría o no la postulación.

Desde el 1 de noviembre de 2025, Olsen es parte de 81 asambleístas que pidieron licencia para hacer campaña por la consulta popular y el referéndum convocada para el 16 de noviembre y principalizaron a sus alternos.

El proselitismo finalizará a la medianoche del 13 de noviembre y se espera que una vez que los legisladores principales retomen sus cargos, desde el 17 de noviembre, Olsen emita un pronunciamiento.

En sus redes sociales, el presidente del Parlamento tampoco ha publicado mensajes en referencia al anuncio de Noboa o sobre la posibilidad futura de un cambio en el timón de la Asamblea Nacional. Su última publicación en la red social X es del 28 de octubre de 2025, agradeciendo un reconocimiento internacional por impulsar leyes de conservación en Ecuador.

De aceptar candidatizarse (si es que en la consulta popular triunfa la pregunta para permitir la instalación de una Asamblea Constituyente), Niels Olsen tendrá que renunciar al cargo.

El segundo inciso del artículo 93 del Código de la Democracia establece que las autoridades de elección popular que se postulen para un cargo diferente deberán renunciar al que desempeñan antes de presentar la solicitud de inscripción de su candidatura.

Bajo estas consideraciones, los cambios en la cúpula de la Legislatura serían inminentes.
La Asamblea pasaría a ser dirigida por Mishel Mancheno, actual primera vicepresidenta. Con su eventual llegada a la presidencia del Parlamento, la primera vicepresidencia quedará vacante.

Fuentes de ADN consultadas afirmaron que para llenar el puesto tendría que abrirse obligatoriamente, un nuevo espacio de negociación política con los grupos de aliados que actualmente operan en el Parlamento.

“Todavía es muy temprano para hacer estos análisis, pero de ocurrir, podrían llegar a tener alguna posibilidad el sector de los independientes e incluso la misma facción de Pachakutik”, dijo la fuente.

El PSC se volvería a quedar fuera de un cargo directivo

El sector que se volvería a quedar fuera de la dirección de la Asamblea sería el Partido Social Cristiano (PSC). La última vez que el PSC accedió a este ámbito fue en el último periodo legislativo. El 29 de octubre de 2024, Otto Vera (PSC) asumió la primera vicepresidencia en reemplazo de Viviana Veloz (Revolución Ciudadana). En ese año, Veloz asumió la presidencia del Parlamento luego que Henry Kronfle (PSC) renunció al cargo para ser candidato presidencial.

Aunque un grupo de disidentes correístas (Carlos Vargas, Sergio Peña, David Arias, Jhajaira Urresta) se han sumado a la mayoría de ADN, ninguno de ellos sería una opción para el oficialismo, que continuará manteniendo el control político del Legislativo.

En ADN también recibieron con sorpresa el anuncio del Presidente de la República, quien también mencionó los nombres de su madre, Anabella Azín, también asambleísta, y de la exfiscal general del Estado, Diana Salazar, como parte de sus candidatos a constituyentes. “Esto nos tomó a todos por sorpresa”, contó la fuente. (SC)

Diana Salazar: “Estaré gustosa de seguir sirviendo al país”

De candidatizarse para un nuevo cargo, Anabella Azín, también tendría que renunciar a su función de asambleísta nacional. En su lugar asumiría su alterno Diego Matovelle. Hasta el cierre de esta edición, Azín no se pronunció al respecto.

La que sí se refirió a esa posibilidad fue Diana Salazar, actual embajadora en Argentina. “El servicio público es vocación, estaré gustosa de seguir sirviendo al país desde cualquier espacio público”, declaró en una entrevista virtual en radio Sucesos.

Sin embargo, aclaró que para ello se deberán contar con “las garantías necesarias”. Para Salazar, este es el momento de aterrizar el discurso a la práctica, de dejar la comodidad de muchas personas que solo se dedican a criticar, a observar, a sugerir “pero que no ponen el pecho a las balas y no están dispuestos a jugárselas por el país”, expresó.

Consideró que es necesario empezar a discutir un nuevo marco constitucional para que los niños puedan asistir a las escuelas con tranquilidad, para tener acceso a la salud y se garantice la educación pública, la seguridad, enfrentar la corrupción y fortalecer la Justicia, mencionó. Ninguna Constitución debe ser regresiva en los derechos, subrayó.

Según el calendario del Consejo Nacional Electoral, la proclamación de resultados de la consulta popular y referéndum está prevista para el 5 de enero de 2026.

Share.