Al bañarte, lavarte los dientes o descargar el agua del baño, te has preguntado, ¿a dónde va esa agua? En Ecuador, la consumen 463.000 niños, ya que –según datos de la Corporación Agua Para Todos– el 80% del agua que usamos regresa a la fuente sin tratamiento.

Fausto Valle, director de Agua Para Todos, señala que existe un impacto social económico cuando no se garantiza el derecho al agua potable. En el caso de los niños, por ejemplo, hay un desarrollo cognitivo menor, lo que limita sus posibilidades de aprendizaje y limita su futuro.

powered by

DETERIORO. El desarrollo neuronal de un niño menor de 5 años, sin acceso a agua potable o que consume agua contaminada es menor. (Foto: Corporación Agua Para Todos)

La Amazonía es la región más afectada por agua contaminada

Datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) muestran que el área rural es donde existe menos acceso al agua potable y al alcantarillado.

La Amazonía es la zona más crítica ya que las provincias con más agua contaminada son: Morona Santiago, Orellana, Zamora Chinchipe, Napo y Pastaza. De hecho, el Ministerio de Salud Pública (MSP) aún investiga cuánto influyó la calidad del agua en la muerte de ocho niños en Taisha (Morona Santiago). Los menores presentaron vómito con sangrado, fiebre, fuertes dolores intestinales y musculares.

La falta de voluntad política y la menor asignación de recursos a zonas rurales son algunos de los factores que amplían la brecha entre ciudadanos que toman agua potable, así lo detalla Jeniffer Yánez, docente de la facultad de Ciencias Exactas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

“Consumen agua de la llave, porque la ven transparente y creen que está limpia”, indica Yánez, quien agrega que no existen campañas que promuevan acciones a corto plazo, como hervir el agua. A esto debería sumarse el lavado continuo de manos.

El rol del sector privado y el agua potable

Fausto Valle, director de la corporación Agua Para Todos, indicó durante un conversatorio, el 27 de mayo de 2025, que la organización sin fines de lucro se ha planteado como meta que haya agua potable y saneamiento para todos los ecuatorianos hasta el 2035. Todas las empresas, instituciones, academia y actores de la sociedad civil pueden sumarse.

Las acciones a corto plazo serán: Municipios azules, que consiste en capacitar a sus funcionarios sobre temas como el mantenimiento de plantas de agua o cómo costear las tarifas.

Otra de las acciones tiene que ver con la educomunicación para promover acciones como hervir el agua antes de consumirla. Así también habrá un “reto de innovación” en el que se llegará con filtros especiales de agua a comunidades.

La responsabilidad de Quito y Guayaquil con el resto del Ecuador

Las ciudades más grandes, como Quito o Guayaquil, tienen una mayor responsabilidad de tratar las aguas residuales, pues son los territorios con más población y mayor asignación de recursos. Pese a eso, es la capital de los ecuatorianos donde menos del 5% de aguas servidas es tratada.

Los efectos de las aguas servidas en Quito son tan graves que incluso generan un impacto en la zona de Galápagos, así lo detalla Antonio Machado, quien participó como investigador del Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), sobre este tema.

Machado dice que una acción a corto plazo sería dividir la responsabilidad por las fuentes de contaminación. “Mientras no haya la posibilidad de establecer una red de tratamiento de aguas residuales, por toda la capital, una acción es identificar las fuentes de contaminación a nivel industrial, agrícola y de la actividad de las personas día a día y filtrar parte de las fuentes contaminantes”.

Mientras que en Guayaquil, a finales de 2024, el Ministerio del Ambiente informó sobre un proceso sancionador contra el Municipio e Interagua, debido a una presunta contaminación del río Daule, principal fuente de captación para el agua potable.

Los informes del Ministerio de Ambiente detallaron que en las plantas Guayacanes-Samanes y Sauces-Alborada hay altos niveles de coliformes fecales y otras sustancias.

Para conocer más sobre la corporación Agua Para Todos haga clic AQUÍ.

En Quito, solo el 3% de aguas residuales son tratadas.

El 30% de la población ecuatoriana (5 millones de personas) está en la ruralidad.

Fuente: https://www.lahora.com.ec/sociedad/Cerca-de-500.000-ninos-en-Ecuador-toman-agua-con-heces-fecales-metales-y-bacterias-20250527-0049.html

Share.