Ecuador enfrenta las consecuencias de una década de descontrol fiscal. Entre 2007 y 2017, el gasto público se disparó un 239%, financiado con préstamos onerosos, bonos basura y el uso indiscriminado de reservas. Hoy, los efectos de ese modelo aún limitan el crecimiento y las oportunidades económicas.
En 2024, la economía ecuatoriana cumplió una década perdida en términos de crecimiento. Para 2025, en el mejor de los casos se espera un crecimiento mínimo del 1,5%, que no será suficiente para que se genere empleo de calidad y más inversiones.
Todo esto, según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, es consecuencia de la “herencia nefasta” que se mantiene tras los 10 años de Rafael Correa en el poder, desde 2007 a 2017: crecimiento insostenible del Estado y del gasto público, deudas que hasta ahora no se acaban de pagar e institucionalidad rota y politizada.
Entre 2007-2017, los déficits del presupuesto estatal fueron monumentales, recalcó Carrera. En 2014 el déficit del presupuesto fue de $10.550 millones y el resto de los años el déficit no fue menor de $6.600 millones.
Solo entre 2014 y 2017, cuando se acabó la segunda bonanza petrolera, los déficits fiscales acumulados superaron los $40.000 millones y tuvieron que ser cubiertos con deuda y otras movidas como dejar de pagar el 40% al IESS o usar las reservas del Banco Central.
powered by
Déficits fiscales entre 2013 y 2017
USD millones
AÑO MONTO DÉFICIT FISCAL
2013 -8.908
2014 -10.550
2015 -8.484
2016 -7.250
2017 -6.616
Acumulado -41.808
Préstamos con china, bonos basura y desfalco del Banco Central: Costo de farra correísta
Los préstamos con la China fueron de $20.237 millones, “contaminados de corrupción, sobreprecios y obras mal construidas”, apuntó Carrera. Se financiaron proyectos desde Coca Codo Sinclair hasta infraestructura educativa cuestionada por la Contraloría y otros organismos de control.
PRÉSTAMOS CON CHINA DURANTE LA DÉCADA CORREÍSTA
USD MILLONES
NOMBRE DEL CRÉDITO ACREEDOR
EX MBANK CH FECHA MONTO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO COCA CODO SINCLAIR EXIMBANK CHINA 3/6/10 1.683
PROGRAMA DE INVERSIONES MEF BAN DES CHINA 31/8/10 1.000
PLAN ANUAL INVERSIONES MEF BAN DES CHINA 27/6/11 1.400
PLAN ANUAL INVERSIONES MEF BAN DES CHINA 27/6/11 4.000
HIDROELÉCTRICA PAUTE SOPLADORA EXIMBANK CHINA 18/10/11 554
PROGRAMA INVERSIÓN INFRAESTRUCTURA MEF BAN DES CHIINA 20/12/12 1.400
PROGRAMA INVERSIÓN INFRAESTRUCTURA MEF BAN DES CHINA 20/12/12 300
PROGRAMA INVERSIÓN INFRAESTRUCTURA MEF BAN DES CHINA 20/12/12 1.900
PROLONGACIÓN AVENIDA SIMÓN BOLÍVAR EXIMBANK CHINA 22/2/13 485
PROYECTO CAÑAR Y NARANJAL BANCO CHINA 31/7/13 299
HIDROELÉCTRICA MINAS SAN FRANSISCO EXIMBANK CHINA 4/10/13 312
SISTEMA TRANSMISIÓN 500 KV EXIMBANK CHINA 29/10/14 485
FINACIAMIENTO 10 CARRETERAS BANCO CHINA 24/11/14 311
FINANCIAMIENTO 3 CARRETERAS BANCO CHINA 31/3/15 82
SECTOR HIDROCARBUROS Y GAS ICSCCHINA 22/1/16 970
CIUDAD DEL CONOCIMIENTO YACHAY EXIMBANK CHINA 25/2/16 198
PROGRAMA MANEJO FINANCIERO MEF BAN DES CHINA 29/4/16 1.500
MANEJO FINANZAS PÚBLICAS BAN DES CHINA 29/4/16 3.255
ACUEDUCTO SANTA ELENA EXIMBANK CHINA 17/11/16 103
TOTAL 20.237
Fuente:Ministerio de Economía y Finanzas. Análisis Fundación Ciudadanía y Desarrollo.
Además, para financiar un Estado crecientemente deficiente y deficitario también se emitieron $7.750 millones de bonos basura que son una “condena perpetua” porque hasta el momento no se han podido terminar de pagar.
EMISIÓN BONOS BASURA 2014 2017
USD MILLONES
TIPO DE BONO MONTO TASA DE INTERÉS
BONO 2014 2024 2.000 7,95%
BONOS 2016-2022 2.000 0,108
BONOS 2016-2026 1.750 9,65%
BONOS 2017-2023 1.000 8,75%
BONOS 2017-2027 1.000 9,62%
TOTAL 7.750
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Observatorio Fiscal.
Asimismo, se consumieron los fondos de ahorro por $1.500 millones, se utilizaron $8.339 millones de la reserva internacional del Banco Central y se aumentó la deuda interna en más de $11.000 millones.
En este nefasto período, de acuerdo con Carrera, se realizaron ventas anticipadas de petróleo plagadas de corrupción y se utilizó el petróleo como colateral de préstamos onerosos. El gasto público se incrementó de modo irresponsable. No se pagó al IESS el 40% de las pensiones de los jubilados, cuyo fondo está al borde de la quiebra. Se amplió la cobertura de salud a las familias sin financiamiento alguno, profundizando la crisis del IESS. No se pagó la deuda externa a pesar de contar con recursos para hacerlo, lesionando gravemente la credibilidad del país.
Los impuestos a la salida de divisas, al patrimonio,los intentos de penalizar la plusvalía y otros gravámenes, atentaron contra la economía y los derechos de propiedad.
Se intentó destruir la dolarización mediante el uso de monedas digitales y creación ficticia de dólares por el Banco Central. Se abolió la Ley de Responsabilidad Fiscal, ancla fundamental como sostén de la dolarización. Se aprobó una Constitución adversa a la libertad económica y garantías a la inversión.
Para completar el escenario, aseveró Carrera, las libertades civiles y de expresión fueron proscritas. La institucionalidad del país fue degradada y cooptada por un poder autoritario. La Justicia fue sometida a los dictámenes del poder y contaminada de corrupción.
“Si el Ecuador elige repetir esta historia se habrá condenado a la miseria, a la destrucción de la economía y el fisco, a la esclavitud de los pobres que venden su libertad a cambio de las dádivas del Estado. Un rampante populismo fiscal liquidará las cuentas públicas, debilitará el sistema financiero y la dolarización. El riesgo país aumentará con el consecuente alejamiento de las inversiones”, apuntó Carrera.
¿CÓMO SE FINANCIÓ LA FARRA CORREÍSTA?
USD MILLONES
TIPO DE FINANCIAMIENTO MONTO
LIQUIDACIÓN FONDOS DE AHORRO 1.504
USO DE RESERVAS DEL BANCO CENTRAL 8.339
PRÉSTAMOS CON LA CHINA 20.237
EMISIÓN BONOS BASURA 7.750
INCREMENTO DEUDA INTERNA 11.508
TOTAL 49.338
Fuente : Ministerio de finanzas. Banco Central
Todas estas movidas para financiar un gasto público creciente e insostenible se llevaron a cabo a pesar de que, entre 2007 y 2014, Ecuador recibió ingresos por más de $84.000 millones como consecuencia de los altos precios del petróleo.
Los ingresos petroleros aumentaron más del 152%; pero el gasto público se disparó más del 239%. Es decir, no solo que se consumieron todos los ingresos extra, sino que se inició un espiral de endeudamiento público. (JS)
Fuente: https://www.lahora.com.ec/pais/corrupcion-deficit-deuda-alto-costo-modelo-correista-todavia-pagando-ecuador/