Docentes y expertos apuestan por una educación que priorice el bienestar emocional desde la primera infancia. Estrategias como el Modelo Pirámide y el autocuidado docente marcan un nuevo rumbo en las aulas del país.
Según el Ministerio de Educación, entre 2022 y 2024 se registraron 1.195 casos de acoso escolar. Más allá de estas cifras, pocas veces se discuten herramientas para que estudiantes y docentes aprendan a gestionar emociones frente a las presiones diarias.
Para abordar esta problemática, más de 300 docentes de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro participaron en el Primer Encuentro Internacional para la Educación Inicial “Inspira y Educa”, organizado por el Ministerio de Educación y la Universidad Técnica Particular de Loja. Se abordaron temas como la gestión de emociones en las aulas y el autocuidado docente.
Aurora Díaz, cofundadora de Conecta. Educación Emocional, presentó el Modelo Pirámide Ecuador, enfocado en fortalecer las competencias emocionales desde la educación inicial. El modelo propone cuatro niveles de acción: relaciones positivas, ambientes de apoyo, enseñanza de habilidades socioemocionales y apoyos individualizados.
“Si un niño aprende desde pequeño a reconocer sus emociones y resolver conflictos, estamos previniendo futuras problemáticas sociales”, explicó Díaz. Además, destacó que el gran desafío es institucionalizar estas estrategias en las escuelas.
Bienestar y autocuidado para docentes y cuidadores
El autocuidado implica prácticas cotidianas que permiten a los docentes mantener su salud física y mental. Sonsoles Perpiñán, psicopedagoga y especialista en formación docente, enfatizó que “un educador emocionalmente agotado no puede sostener el bienestar emocional de otros”.
Algunas estrategias de autocuidado incluyen establecer límites claros, buscar apoyo, practicar técnicas de relajación, mantener hábitos saludables y capacitarse continuamente.
Un docente que cuida de sí mismo ofrece un entorno educativo más positivo y modela conductas saludables para sus estudiantes. “Cuando una escuela abraza la salud mental como parte de su proyecto educativo, los cambios se notan: menos violencia, más participación, más aprendizaje”, añadió Luz Zabetala Costa, directora de Psicopedagogía de la UTPL.
Cuidar a quienes cuidan es clave para un desarrollo infantil saludable. Es urgente que las instituciones educativas y las políticas públicas respalden estas prácticas para construir entornos más sanos y felices.