A medida que se acerca la fecha de las votaciones para la consulta popular y el referéndum, en Ecuador se ultiman los detalles para la instalación de las misiones de observadores electorales.

Con corte al 13 de noviembre de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene un registro de 972 observadores (93 son internacionales y 879 nacionales). Ellos vigilan todo el proceso electoral, incluyendo actividades previas al día del sufragio. Su propósito es confirmar que exista transparencia en el desarrollo de las votaciones.

El domingo constatarán la correcta instalación de las Juntas Receptoras del Voto (JRV), el proceso de escrutinio y el cierre de las votaciones.

Su labor no se limita a vigilar la transparencia del proceso, sino que también incluirá la emisión de recomendaciones para mejorar los procesos futuros. También observarán el rol de los partidos movimientos políticos para realizar sus informes y emitir sus recomendaciones. (SC)

Observadores internacionales

El proceso electoral contará con el acompañamiento de expertos, delegados del honorable cuerpo diplomático y misiones, tales como:

  • Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore)
  • Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB)
  • Organización de Estados Americanos (OEA)
  • Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA).

powered by

Observadores nacionales

Por el lado de la observación electoral nacional, participan como personas naturales, tanto en el territorio nacional o a través de las misiones acreditadas:

  • Comité Ecuatoriano de Derechos Humanos y Sindicales (Cedhus)
  • Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis)
  • Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII)
  • Universidad Internacional del Ecuador (UIDE)
  • Universidad Nacional de Educación (UNAE)
  • Universidad Regional Autónoma de los Andes (Uniandes)
  • Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (Uleam)
  • Universidad Politécnica Salesiana (UPS)
  • Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ)
  • Universidad Pública de Santo Domingo de los Tsáchilas (Upsdt)
  • Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
  • Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay.

Los observadores de la OEA iniciaron el trabajo en terreno

El 13 de noviembre, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), integrado por Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera y Elena Nájera, mantuvo una primera reunión con la misión de observación de la OEA que está compuesta por 16 especialistas y observadores de seis países. Ellos analizarán aspectos técnicos clave del proceso como la organización, tecnología y seguridad. La OEA despliega su trigésima misión electoral en el país.

La reunión con la misión electoral, encabezada por el exvicecanciller de Uruguay, Nicolás Albertoni, fue para informar sobre los avances del proceso electoral, así como repasar las etapas que se agotarán durante la jornada del 16 de noviembre de 2025.

“Ya estamos en Quito junto a todo el equipo de la OEA; será un gusto liderar la observación, tuvimos un productivo intercambio con el CNE para dar seguimiento a los preparativos y el desarrollo del proceso”, escribió Albertoni en sus redes sociales

El mismo día, los observadores se acercaron a los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE); Ivonne Coloma, Ángel Torres, Joaquín Viteri, Guillermo Ortega y Patricio Maldonado.

Otra de las actividades a la que asistió la misión de la OEA fue al evento de sellado y verificación de la base de datos del Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER), que se utilizará en la consulta popular.

Durante el evento, en el CNE, se demostró que el sistema se encuentra en cero, sin ningún registro previo de actas ni resultados. También se generaron los códigos de seguridad para cada una de las aplicaciones que lo integran.

El 12 de noviembre de 2025 visitaron el Centro de Exposiciones Convenciones Mitad del Mundo para observar la integración y distribución de materiales electorales que serán distribuidos a las delegaciones provinciales.

Share.