Con los chats filtrados de los teléfonos celulares de Augusto Verduga, uno de los investigados por la Fiscalía por presunta asociación ilícita, se refuerza la teoría de que el correísmo llegó al organismo para controlar las instituciones del Estado.

Lo que era un secreto a voces pasó de ser la teoría de un caso judicial. Con los chats filtrados y la información extraída del teléfono celular del exvocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Augusto Verduga, uno de los investigados por Fiscalía por presunta asociación ilícita en el caso ‘Ligados’, se refuerza la teoría de que el correísmo llegó a dicho organismo para controlar las instituciones del Estado. Las funciones del Cpccs fueron desviadas.

Ocuparon el tiempo para planificar recusaciones (apartarlos del conocimiento de una causa) contra jueces, decidir sobre designaciones de autoridades de control, solicitar cargos, criticar a sus adversarios, incluso cuestionar a sus coidearios, etc.

El Cpccs se creó con la Constitución de 2008, impulsada por el correísmo, que le dio al menos 14 atribuciones, entre ellas, la designación de autoridades del Estado, investigar denuncias sobre actos u omisiones que afecten a la participación ciudadana o generen corrupción, emitir informes que determinen la existencia de indicios de responsabilidad, impulsar las acciones legales, entre otros.

Pocos procesos de lucha contra la corrupción

Fuera de la lentitud y demora en los procesos de designación que le ha caracterizado a la institución desde sus inicios, pocas fueron las ocasiones en que el Cpccs impulsó procesos de lucha contra la corrupción.

 

Uno de ellos, por ejemplo, se produjo en febrero de 2020 cuando el entonces consejero Francisco Bravo presentó en Fiscalía una denuncia con presuntas irregularidades en contra de los integrantes del Comité de Reconstrucción por el terremoto de Manabí, en la que ahora se investiga a Jorge Glas, exvicepresidente de la República.

 

El correísmo empezó a controlar el Cpccs
Tras las elecciones de febrero de 2023, el correísmo entró al controlar de lleno el Cpccs, con Alembert Vera a la cabeza, junto a Yadira Saltos y Augusto Verduga.

Aunque en el camino lograban armar mayorías móviles, intentaban designar autoridades, y planificaban tener el control de entidades del Estado.

Finalmente, Vera fue destituido del cargo en octubre de 2023.

En enero de 2025, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) removió de los cargos a Verduga, Saltos y Loor. Lo hizo por infracción electoral tras haber sido promocionados por la Revolución Ciudadana. Posteriormente, desde el 15 de marzo son investigados por la Fiscalía.

Según los chats liberados por Fiscalía, los correístas en el Cpccs utilizaron seudónimos como ‘Buró 2.0’, y ‘Apoyándose’, en las aplicaciones de mensajería WhatsApp y Telegram para ocultar su identidad.

Según la Fiscalía, en esos grupos se halló información de la planificación estratégica para designar autoridades, solicitar cargos, acercamientos con políticos, asambleístas, entre otros.

 

Augusto Verduga, considerado un alfil correísta, utilizaba el seudónimo ‘Mónica Ertl’, Eduardo Franco Loor ‘Justiciero’, y Yadira Saltos ‘Minerva’.

Los chats entre los exconsejeros, según la información publicada por Fiscalía en sus redes sociales, constan los diálogos entre ‘Mónica Ertl’ con un interlocutor de nombre ‘Kent’, para evitar que la Asamblea Nacional posesione a Roberto Romero en la Superintendencia de Bancos (SB) y lograr que asuma el cargo, Raúl González.

La polémica designación de los superintendentes de Bancos
De acuerdo con la descripción de la Fiscalía, en este chat hablan sobre quién debe asumir la Superintendencia de Bancos y el conflicto entre Romero y González, además del voto de la consejera Nicole (Bonifaz), quien también es investigada en el caso, y la importancia de tener a su aliado en la Superintendencia de Bancos.

Frente a este tema, ‘Mónica Ertl’ señala: “Por eso es importante el respaldo de la Asamblea, y que VV no posesione al otro. Sin la Super de bancos, Luisa (González) gana y se seguirá lavando dinero en el sistema financiero, dinero del narco. Es demasiado importante la super de bancos”, dice en el diálogo.

En otros chats, Verduga mantiene conversaciones sobre cargos estratégicos en la SB si Raúl González asume el cargo.

‘Mónica Ertl’ (Verduga): “[Recusaciones] para ganar tiempo. Todo es favorable a la liga azul, por ahora”.
En los chats se leen textos en los que los correístas se reconocían como parte de la ‘liga azul’, y planificaban recusaciones contra jueces del Tribunal Contencioso Electoral para demorar sentencias. En una conversación entre ‘Mónica Ertl’ y el interlocutor, ‘El cónsul’, se refieren a que “recuperaron la mayoría” en el Cpccs y de sostenerla; y que les faltaría obtener el Contencioso Electoral”.

También hablan de presentar recursos contra los jueces del TCE para dilatar el proceso que pesaba en su contra. La estrategia de interponer recusaciones contra los jueces del TCE encargados de conocer una demanda por infracción electoral, entre ellos Fernando Muñoz, Ángel Torres, Ivonne Coloma, Ana Abril y Roosevelt Cedeño. ‘Monika Ertl’ también señalaba: “[…] para ganar tiempo. Todo es favorable a la liga azul, por ahora”.

Increpan a Eduardo Franco Loor, a Alembert Vera…
En uno de los chats también se refieren a una guerra mediática en su contra por la resolución del TCE. “Vamos a ganar en el TCE, así como en la Asamblea”, dice el usuario ‘An’. Durante la conversación también increpan a ‘Justiciero’ (Eduardo Franco Loor) por haber asistido a un evento en Venezuela.

“Su presencia en ese acto fue un error monumental. Nos ha puesto en una situación extremadamente delicada”, dice ‘Mónica Ertl’, y reconoce que están en medio de un proceso de posible destitución en el TCE, “debido a nuestra asociación con la RC […]”. En otra conversación, indican que no deben cometer los mismos errores de Alembert Vera.

Buscaron el control del Consejo de la Judicatura
En un diálogo entre ‘Mónica Erlt’ y el usuario ‘Anita’ mencionan la idea de interponer una acción de protección para frenar el envío de ternas para la elección de los vocales del Consejo de la Judicatura.

“Todo será forzado, pero la idea es ganar tiempo”, dice ‘Mónica Erlt’. “Es cierto que (Andrés) Fantoni (presidente del Cpccs) y cía (compañía) están apurados para que sea (Daniel) Noboa quien envíe una de las ternas. La (Revolución Ciudadana) RC, en cambio, quiere que eso se demore para que sea Luisa quien envíe la terna”, señalan en la charla.

Allanamiento al Cpccs
‘Ají con mote’ así aparece en las conversaciones que Verduga (Mónica Ertl) mantuvo con el expresidente Rafael Correa, según la indagación fiscal. En los chats le contaba su preocupación por los chats que mantuvo con Jorge Glas antes de ser detenido en la Embajada de Ecuador en México el 5 de abril de 2024. La entonces consejera Yadira (Minerva) Saltos también alertaba del allanamiento al Cpccs en 24 de enero de 2025. (SC)

 

Santiago Peñaherrera: ‘Era la toma por completo del Cpccs’
Santiago Peñaherrera, coordinador jurídico del Cpccs, declaró que las actuaciones de los vocales investigados, era “la toma del Cpccs”.

Dijo que el juicio político a Juan Esteban Guarderas, que terminó en su destitución como vocal no era coincidencia, y tampoco que Johana Verdezoto haya sido removida como vicepresidenta del Consejo, y que se haya iniciado un juicio político en su contra en la Asamblea. Recuerda que en un de los chats liberados por Fiscalía, se dice que ya habrían hablado con su alterno, Ángel Chela, a quien se le habría ofrecido algunas coordinaciones en el Cpccs.

“Nada de eso era coincidencia; el objetivo ya fue planificado meses atrás”, afirmó Peñaherrera en una entrevista en un medio digital, tanto así que esperaron a que Franco Loor se posesione para tener una mayoría.

Fuente: https://www.lahora.com.ec/pais/cpccs-correismo-fiscalia-general-estado/

Share.