La Revolución Ciudadana (RC) atraviesa una de las etapas más críticas y un alto desgaste político desde su surgimiento en 2006. Esta crisis se siente a menos de tres meses de la precampaña electoral para los comicios seccionales de 2027.
El deterioro está marcado por pugnas internas, ausencia de liderazgos reales y consolidados, tanto en la dirigencia nacional como en el territorio. La desconexión entre la cúpula y las bases se ha dado además por escándalos de denuncias, renuncias e investigaciones en la esfera judicial y electoral.
La falta de figuras nuevas y la situación de sus líderes, algunos de ellos condenados, como Jorge Glas (preso en la Cárcel del Encuentro por los casos Odebrecht, Sobornos y Reconstrucción de Manabí), o prófugos de la justicia, como Rafael Correa (por el caso Sobornos), o asilados políticos en México desde 2020, como Soledad Buendía, Edwin Jarrín o Carlos Viteri, también abona al ambiente de fragmentación y descontento.
El escenario también se ha complicado con la gestión de Luisa González como presidenta del movimiento.
El peso de decisiones centralizadas desde el buró político abona al momento de tensión para el correísmo y los posibles caminos hacia 2027, cuando se renovarán autoridades del poder local, entre ellos, prefectos, alcaldes, presidentes de juntas parroquiales, etc.
Las decisiones de la dirigencia han generado discrepancias que se han hecho públicas. Los casos más emblemáticos han sido los de la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga; y del alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez.
En espacios de opinión, González cuestionó a las autoridades locales e indicó que no deberían estar en la lista de candidatos (para las seccionales de 2027).
powered by
Aclaró que esa es una decisión que debe tomar el buró político del movimiento. Eso ocurriría la primera quincena de enero de 2026, cuando se realizaría la convención para elegir a sus nuevas autoridades.
Pese a esto, Marcela Aguiñaga ratificó que buscará la reelección en el cargo con la bandera de la Revolución Ciudadana. También señaló que, en el caso de la permanencia de González en la presidencia del movimiento, será una decisión de las bases del movimiento.
A su vez, Aquiles Álvarez comentó que González debería “tranquilizarse porque a la interna de la RC genera más rechazo”. Lo dijo después de que la presidenta del movimiento cuestionara su distanciamiento con la estructura de la Revolución Ciudadana y reclamó que la vicealcaldía de Guayaquil está en manos del movimiento Renovación Total (RETO).
El legislador Raúl Chávez, uno de los representantes de RETO en el Parlamento, dijo que con la RC tienen una alianza dentro del Legislativo. “Podríamos volver a tenerlo en otras campañas con ellos o con cualquier otro movimiento en la medida que el proyecto de desarrollo social se mantenga y dependiendo de las propuestas y el plan que hagan”, afirmó al señalar que aún es muy pronto para hablar de alianzas.

Héctor Rodríguez: ‘Luisa González está en un momento de cierre de su ciclo dentro de la presidencia’
Para Héctor Rodríguez, asambleísta de la RC, es normal que en el movimiento haya diversidad de criterios y formas distintas de asimilar la política y enfrentar los momentos críticos y de construir bases diversas.
Sostuvo que Marcela Aguiñaga tiene una forma de ver la política y tiene una amplia trayectoria en la agrupación. También pidió entender el momento político que atraviesa Luisa González, quien está en una fase de cierre de su ciclo dentro de la presidencia del movimiento.
“Tiene una forma y un estilo de liderazgo, pero en todo movimiento hay diversidad de liderazgos, no puede haber una única voz”, dijo en referencia a las vocería que se dan desde dirigentes como los asambleístas Ricardo Patiño, Viviana Veloz, o autoridades locales como Paola Pabón (prefecta de Pichincha) o Pavel Muñoz (alcalde de Quito).
La carta subió el tono de la crisis en el correísmo
Las confrontaciones internas y los pedidos de reorganización escalaron desde que Luisa González no logró el triunfo electoral en las elecciones presidenciales de abril y se intensificaron tras la pérdida de cinco de sus asambleístas en el Legislativo por renuncias y expulsiones.
En un intento por refrescar los liderazgos, el 28 de julio de 2025, Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas; Pabel Muñoz, alcalde de Quito; Paola Pabón, prefecta de Pichincha; Juan Cristóbal Lloret, prefecto del Azuay; y Leonardo Orlando, prefecto de Manabí, enviaron una carta al expresidente Rafael Correa pidiendo un recambio de liderazgo y una renovación profunda.
En el documento habían señalado que existe un liderazgo que ha perdido el rumbo, la escucha y la conexión interna. “Es urgente reconocer que la RC necesita una renovación profunda, que retome su esencia y se fortalezca desde sus cimientos”, decían en la misiva. (SC)
La RC no se recupera de las bajas en el Legislativo
La difusión de la carta se produjo en momentos que el bloque en la Asamblea Nacional se redujo de 67 a 62 representantes, dejando al movimiento debilitado y con nula capacidad de negociación política.
- Mónica Salazar abandonó la bancada antes del 14 de mayo.
- Semanas después fueron expulsados los asambleístas Sergio Peña, David Arias y Carlos Vargas, quienes votaron a favor de un proyecto del Gobierno.
- El 8 de julio fue expulsado Santiago Díaz por una denuncia por presunto abuso sexual a una menor de 12 años y luego buscado por la Policía. Actualmente es investigado en la justicia ordinaria.
- El 10 de julio, Jhajaira Urresta dejó las filas de las RC por discrepancias con Luisa González.
- A estos hechos se sumó la desvinculación del sobrino de Santiago Díaz, Andrés Valarezo Díaz, quien empezó a laborar en el actual periodo legislativo como asesor 1 de la asambleísta Cristina Jácome (Revolución Ciudadana).
Más noticias en: https://radioboqueronfm.com/category/notas-nacionales/
Escúchanos en todas las plataformas: https://tunein.com/radio/Radio-Boquer%C3%B3n-937-s175719/

