Después de más de seis años, Ecuador finalmente recuperó los niveles de empleo adecuado anteriores a la pandemia.

Según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con corte a septiembre de 2025, 3’284.631 ecuatorianos cuentan con un empleo adecuado, es decir, reciben al menos el salario básico y trabajan ocho horas diarias, un nivel ligeramente superior al registrado en septiembre de 2018 (3’262.079).

Pero la aparente buena noticia encierra un problema más profundo: el número de personas con empleo adecuado es incluso ligeramente menor que en 2013, cuando se registraban 3’328.048 trabajadores formales.

Es decir, en doce años el país no ha logrado generar nuevos trabajos formales. Y en términos relativos, hoy incluso está peor: solo el 37% de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene un empleo adecuado, frente al 48% en 2013 y al 40% en 2018.

Esto desnuda un problema estructural que Ecuador arrastra desde hace décadas: el bajo crecimiento económico hace al país incapaz de generar empleo de calidad de manera sostenida. Actualmente, 5’588.966 están entre la informalidad y el desempleo. Esto representa 63% de la PEA.

Evolución del número de ecuatorianos con empleo adecuado

AñoEmpleo Adecuado
20133’328.048
20143’401.156
20153’410.490
20163’154.513
20173’303.565
20183’274.463
20193’228.032
20202’458.819
20212’843.732
20223’077.801
20233’110.029
20243’155.113
20253’284.631

powered by

Un crecimiento que no alcanza para generar empleo

El exministro de Economía, Fausto Ortiz, resume el problema sin rodeos. “Del 2016 al 2025 la economía crece menos de 1,8%, apenas por encima del 1,5% que crece la población. Ese crecimiento no nos alcanza para generar el empleo que el país requiere”.

Ortiz explica que recién este año Ecuador superará los niveles de empleo formal que tenía antes de la pandemia, “pero seguimos como hace más de diez años. Ese es un problema grave que atender”. Para él, la falta de dinamismo económico está estrechamente ligada a desequilibrios fiscales y a un riesgo país aún demasiado alto como para atraer capital fresco.

Hoy, el riesgo país oscila alrededor de 600 y 700 puntos. Ortiz advierte que mientras no caiga por debajo de 500 o 400 puntos, será imposible conseguir financiamiento en condiciones adecuadas para impulsar inversión e infraestructura.

Inversión: la pieza clave para generar empleo en Ecuador

El economista Walter Spurrier, director de Análisis Semanal, coincide en que la falta de inversión, especialmente privada, es el principal freno para el empleo. “Sin inversión no hay trabajo, sin trabajo no hay prosperidad”, aseveró

Spurrier considera indispensable abrir sectores como energía, minería y petróleo a nuevos socios, pues el Estado no tiene capacidad financiera para sostenerlos. Advierte que Ecuador perdió una oportunidad al no viabilizar cambios constitucionales que permitan atraer grandes capitales internacionales.

Además, cree que el país debe impulsar con fuerza acuerdos comerciales, especialmente con Estados Unidos y Japón, y trabajar en una estrategia de competitividad que diversifique exportaciones más allá de camarón, banano, rosas y cacao.

Otro obstáculo crítico es la paralización de proyectos mineros por decisiones políticas y presiones ambientales, lo que, según Spurrier, espanta a inversionistas que ya consideran riesgoso explorar en el país:

“Si se para una mina como Loma Larga, otras empresas no van a invertir millones para luego no poder producir. El país tiene que romper esa situación.”, acotó

Porcentaje de la Población Económicamente Activa con empleo adecuado

Año% empleo adecuado/PEA
201348%
201448%
201545%
201639%
201740%
201840%
201939%
202031%
202134%
202235%
202335%
202436%
202537%

Crédito, producción y alianzas público-privadas: las medidas urgentes

Para el economista Santiago García, docente de la Universidad Central, la discusión sobre empleo no puede separarse del verdadero desafío: reactivar la producción nacional.

Aunque la economía crecería entre 3,8% y 4% en 2025, las proyecciones para 2026 bajan a apenas 1,8%. Y ese crecimiento no será suficiente para mover el empleo.

“Sin producción no se puede generar empleo. Y sin crédito no habrá producción.”, señaló
Por eso propone una “gran minga por el crédito”, con tres ejes:

  1. Duplicar el rol de la banca pública, que hoy apenas aporta 9 de cada 100 dólares prestados.
  2. Compromiso del sistema financiero privado para priorizar microcrédito y financiamiento productivo.
  3. Una política de tasas de interés adaptada a la realidad, enfocada en pymes, industria y agricultura.

Pero no basta con el crédito. García recuerda que Ecuador ya cuenta con herramientas legales que no utiliza, como la Ley de Eficiencia Económica, que incluye un robusto marco para alianzas público-privadas (APP).

“Hay que construir carreteras, puertos secos, zonas logísticas. La mitad de la ley de eficiencia económica es para APP, pero no se aplica. Hay que hacerlo ya”, recalcó.

Para él, la prioridad económica del país es clara: atraer inversión, recuperar la producción e impulsar el crecimiento para generar empleo

Para García, uno de los mensajes del triunfo del No en la consulta popular es que los políticos se preocupen más de la economía real de los ciudadanos sin empleo, o con empleos precarios, y que sufren por cubrir sus gastos mes a mes. (JS)

Actualmente, el empleo adecuado llega al 45,9% en el sector urbano; pero cae estrepitosamente al 19,9% en el sector rural

Más noticias en: https://radioboqueronfm.com/category/notas-locales/

Escúchanos en todas las plataformas: https://tunein.com/radio/Radio-Boquer%C3%B3n-937-s175719/

Share.