El viaje oficial internacional del presidente Daniel Noboa fue del 18 al 20 de noviembre de 2025, según el Decreto Ejecutivo 218. Pero hasta el 21 de noviembre el Gobierno guardó silencio sobre la agenda del mandatario.

La Secretaría de Comunicación tampoco ha respondido las consultas de la prensa. La encargada de informar sobre los viajes de Noboa fue Carolina Jaramillo, pero es una de las figuras que salió del cargo.
El Gobierno debe enderezar la política exterior
Esteban Santos, abogado y experto en temas internacionales, considera que el servicio exterior de Ecuador ha trabajado de manera acertada. Inicialmente celebró que Noboa haya viajado si la intención fue para “hacer una suerte de control de daños y dejar muy claro los intereses geopolíticos, geoestratégicos e internacionales con los Estados Unidos (EE.UU.)”, luego de los resultados de la consulta popular y referéndum.
Sin embargo, expresa que el viaje oficial con su secretario de Integridad Pública, José Julio Neira, sin la canciller Gabriela Sommerfeld y con una agenda reservada deja interrogantes.
“Es lo que justamente no le hace bien a la imagen del país, lo que necesitamos es vender estrategias claras que, pese a que la agenda del Gobierno se vio truncada con este ‘No’ rotundo en la consulta popular, no quiere decir que no podemos tener un acuerdo claro con los norteamericanos que abarque la cooperación, el tema comercial y de seguridad”, observa Santos.
Considera que el Gobierno debe transparentar los fines y resultados de ese viaje, no optar por el “hermetismo”. Santos hace una sugerencia al mandatario: “Perdió una consulta popular, pero tiene la obligación urgente de enderezar (la política exterior), de darnos certezas, de darnos una hoja de ruta, le quedan tres años más (de Gobierno hasta 2029)”.
powered by
Además, evalúa que en la región habrá cambios y que el péndulo de la política volvería hacia la derecha más conservadora debido a que en Bolivia ganó la presidencia Rodrigo Paz y si José Antonio Kast gana la Presidencia de Chile. Aunque queda la Colombia de Gustavo Petro (en mayo de 2026 serán las elecciones presidenciales) y Brasil de Luiz Inácio Lula da Silva, gobiernos afines al socialismo, añade.
Las elecciones de segunda vuelta en Chile serán el 14 de diciembre de 2025.
Espera que Noboa no se aferre al ámbito internacional como válvula de escape porque ha mostrado ciertos resultados positivos porque “la política exterior no es nada más que el reflejo de la política interna”.
¿Los resultados electorales no deberían perjudicar la política exterior?
Santiago Carranco, coordinador del Laboratorio de Relaciones Internacionales (IRLAB) de la Universidad Internacional del Ecuador, explica que en relaciones internacionales hay dos principios importantes: la no interferencia en asuntos públicos de ninguna potencia y el respeto a la soberanía interna de cada país.
“Ninguna potencia va a cambiar su posición frente a Ecuador sobre nuestro manejo de política exterior. Teniendo en cuenta eso, hay que mantenernos exactamente igual”, sugiere. Sin embargo, observa un error del Gobierno.
“Otra vez recaímos en el error que teníamos. En el primer periodo de Noboa no se anunciaban agendas oficiales, en el segundo periodo sí, pero faltó el seguimiento y la evaluación sobre lo que nos traen esas agendas oficiales. En este último viaje nos damos cuenta que no se estableció agenda oficial y claramente no va a haber una evaluación”, señala.
Tampoco habría efectos negativos para los acuerdos vigentes de Ecuador con EE.UU., con la Unión Europea, con China, ni cambiarían las relaciones internacionales, por una razón, menciona: “Nunca hubo un memorando de entendimiento ni un pronunciamiento oficial de ninguna potencia sobre poner bases extranjeras en el país, así que esto no afecta absolutamente en nada en nuestra relación con ninguna gran potencia”.
Carranco habla de dos posibles vías para Ecuador: mantener el no alineamiento activo con ninguna potencia como China y EE.UU. ni pelearse con esos países porque son cooperantes en distintas áreas, pero ser pragmáticos; o tener un alineamiento activo y que la potencia con la que Ecuador quiera alinearse complemente todos los gastos en que se incurra al fallar con la otra potencia.
El IRLAB publicará a finales de noviembre un informe sobre cómo llevar la política exterior de Ecuador para 2026, con base a los aportes del evento Diálogos de Política Exterior realizado en septiembre.
Bajo nivel de riesgo internacional de Ecuador
El estudio regional realizado por el Adam Smith Center for Economic Freedom, denominado Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025, concluyó que de entre 12 países Ecuador ocupa el octavo puesto con un riesgo internacional bajo: con un puntaje de 2,9 de promedio anual 2025.
Es decir, que “las influencias y factores externos al país tienen una relevancia menor a la observada en el análisis de los factores internos”, según el Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP).
Hace falta una agenda de política exterior planificada
Para Richard Salazar, docente del Centro de Estudios Asia-Latinoamérica (CEAL), el Gobierno ha mostrado una alta prioridad por sus relaciones con EE.UU. y un esfuerzo con China. “El Gobierno debe tener mucha habilidad para estar bien con ambos colosos, eso es inevitable. Sin embargo, no hay una política exterior muy clara todavía, en general. Veo más una agenda de coyunturas que de planificación”, expone.
Recalca esa carencia porque la política exterior no se puede improvisar, sino que necesita de un trabajo conjunto, que incluya a los actores de la sociedad civil y la academia.
Al Igual que Carranco, advierte que Ecuador no debe pelearse con otros países, sino planificar una agenda enfocada en los países con los que pretenda una relación bilateral favorable. Ejemplifica que en 2005 la Cancillería inició un proceso y en 2006 se lanzó el PLANEX 2020, un documento sobre la política exterior proyectada para varios años, no para un Gobierno.
Frente a los resultados electorales y al viaje, cree que Noboa debe actuar con madurez política y perspectiva de Estado. “El presidente no ha dado ninguna declaración, eso es algo muy grave, muy incorrecto. No depende de los estilos de los gobernantes, que unos hablen más o hablen menos. Los ecuatorianos merecemos saber qué línea de acción va a tener a de ahora en adelante”.
Advierte que Ecuador debe tomar decisiones inteligentes, sobre todo frente a EE.UU. porque este país tiene su estrategia regional. “EE.UU. en este momento está tratando de recuperar en toda la región latinoamericana el terreno perdido durante las últimas décadas y donde ha ganado terreno China con sus negocios”.
Se refiere a los proyectos de infraestructura con cooperación e inversión china desarrollados en la región: “Por ejemplo, la hidroeléctrica Coca Coco Sinclair, el Puerto de Chancay en Perú e infraestructuras en los 22 países latinoamericanos que formamos parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta”.
Para desarrollar una agenda inteligente servirá el revisar los acuerdos que se tiene con otros países, además, se debería buscar una visión común entre los países vecinos, plantea. A eso ayudaría la Comunidad Andina (CAN) si funcionara como el Parlamento Europeo, como un bloque que facilite las negociaciones y genere peso en el escenario internacional, señala. Pero no sucede. “Hay cuestiones ideológicas que históricamente han hecho que los procesos de integración en América Latina fracasen”. (KSQ)
Más noticias en: https://radioboqueronfm.com/category/notas-locales/
Escúchanos en todas las plataformas: https://tunein.com/radio/Radio-Boquer%C3%B3n-937-s175719/


